
La pomada de la abeja es un producto que contiene veneno de abeja y se aplica de forma tópica para disfrutar de sus propiedades analgésicas e anti-inflamatorias. Es ideal para tratar hematomas, esguinces, inflamaciones, tendinitis, lumbago, contracturas musculares, inflamación de los huesos, post operatorios de ligamentos y otras afecciones.
Esta crema es muy efectiva, pues ingresa en el tejido muscular y alcanza las zonas inflamadas, a su vez, su contenido de mentol alivia y refresca la piel, evitando el enrojecimiento.
¿Qué es?
Es un producto desarrollado para reducir el impacto de la apiterapia en los pacientes. Es una crema que contiene veneno de abeja, mentol y miel y ayuda a aliviar el dolor de golpes y lesiones musculares y articulares.
La apiterapia consiste en la inyección de veneno de abeja en ciertos puntos específicos del cuerpo para aliviar el dolor. Al ser este un método invasivo y desagradable, se ha desarrollado una crema con efectos similares.
La pomada de la abeja es una crema de efecto frío, tiene una textura liviana y es de rápida absorción.
Ingredientes:
Contiene ingredientes derivados de la abeja como miel y veneno (apitoxina), mentol, extracto de harpagofito, salicilato de metilo, glucosamina y condroitina sulfato. Estas sustancias son reconocidas por sus propiedades calmantes y antiinflamatorias.
¿Para qué sirve?
Su aplicación tópica alivia los siguientes padecimientos: Artritis, artrosis, lumbalgia, dolores musculares, golpes, torceduras, contracturas, esguinces, desgarres, roturas de ligamentos, hematomas, lesiones deportivas, picaduras, tendinitis, entre otras afecciones musculares y articulares.
Esto se debe a que puede penetrar en el tejido muscular hasta alcanzar la zona afectada por el dolor y la inflamación.
Antiinflamatorio y analgésico
El veneno de abejas o apitoxina es un poderoso mayor anti-inflamatorio y analgésico, llegando a ser hasta 80 veces más potente que la morfina. Esto se debe a que la apitoxina contiene 30 compuestos biológicamente activos, algunos imposibles de conseguir sintetizado por métodos químicos.
Los principales componentes antiinflamatorios del veneno de abeja son péptidos como melitina, 401 péptido, apamina, adolapina e inhibidores de proteasa.
Además de actuar como antiinflamatorio, la apitoxina también combate las bacterias, los hongos, la fiebre y estimula la permeabilidad vascular.
Es efectivo contra lesiones agudas y crónicas e incluso, para problemas infecciosos de la piel, tales como el herpes.
Para enfermedades degenerativas
El veneno de abeja se emplea en la prevención y el tratamiento de la artritis, reumatismo, lumbalgia, artrosis y otras inflamaciones o enfermedades degenerativas, pues proporciona un alivio de larga duración.
Este veneno también actúa sobre dolores musculares, golpes, torceduras, contracturas, esguinces, desgarros, distenciones y lesiones deportivas.
Para dolencias menores
Contiene Harpagophytum procumbens, una sustancia sedante que alivia el dolor muscular y los dolores artríticos, los calambres y las contracturas. Además, su contenido de mentol es efectivo para aliviar los dolores y molestias menores provocadas por el dolor muscular y la artritis.
Para restaurar el cartílago articular
La glucosamina interviene en la producción de colágeno y proteoglicanos, dos sustancias necesarias para el mantenimiento y restauración del cartílago articular. También interviene en afecciones como la osteoartrosis y en alteraciones articulares provocadas por la edad o el ejercicio físico.
Para el dolor articular
Contiene glucosamina y sulfato de condroitina, sustancias que tienen pocos efectos secundarios y que tienen efectos antiinflamatorios que alivian el dolor. La glucosamina es un antinflamatorio que actúa inhibiendo la actividad de enzimas proteolíticas.
Hidratante
La miel que contiene la crema hidrata la piel, favorece la cicatrización de cualquier lesión y tiene propiedades antialérgicas y antivirales. Previene la inflamación y es un poderoso antioxidante que protege de los daños provocados por los rayos UV y regenera la piel reseca.
El siguiente video explica otras propiedades de las pomadas de abeja:
¿Cómo se utiliza?
Se debe aplicar sobre la zona afectada con un suave masaje hasta que sea absorbido en su totalidad. Es necesario consultar al médico o al farmaceuta sobre la frecuencia de aplicación adecuada según su afección.
Contraindicaciones y precauciones
Puede provocar reacciones alérgicas al mentol, provocando hinchazón, enrojecimiento y picor en la zona donde se aplicó la crema, también puede causar dificultad para respirar, si es así, acude de inmediato al médico.
No debe ser empleado por personas alérgicas al veneno de abeja.
¿Dónde Comprar pomada de la Abeja?
Puedes adquirirla en farmacias y tiendas naturistas, sino, puedes comprarlas en tiendas online directamente al fabricante o a vendedores autorizados.